lunes, 21 de marzo de 2011

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Y relacionalo con el contenido del video que te presentamos. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas EN TU BLOG.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN

A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma.(D)
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A)
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (E)
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata (J)
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. ( E )
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia (K)
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia (C)
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia.(I)

H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información.(H)
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F)
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando.(G)
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. (B)

Y EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.


1.-A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma.
2.- Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( )
3.- Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada.
4.-Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata.
5.- La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto.
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia.
6.- Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia.
7.- Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información.
8.- Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones.
9.- Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando.
10.-Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.


1. De los periódicos adquiridos anteriormente, seleccionarás una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Tal y como se desglosa más abajo. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar los diarios señalados.

VIGILANCIA O SUPERVISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La Jornada 1 de marzo de 2011
EL MARM PRESENTA SUS PROYECTOS AMBIENTALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TOUR DEL VOLUNTARIADO EUROPEO
Durante la jornada han expuesto sus iniciativas las 12 asociaciones participantes en el Programa de Voluntariado en Ríos y en el Plan de Sensibilización y Voluntariado del Organismo Autónomo Parques Nacionales.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) presenta hoy sus proyectos ambientales de participación ciudadana en el Tour del Voluntariado europeo que, dentro de los actos de celebración del Año Europeo del Voluntariado 2011, se celebra en Madrid del 28 de febrero al 5 de marzo.

Durante la jornada de hoy, dedicada al Medio Ambiente, han expuesto sus iniciativas 12 de las asociaciones participantes en los dos programas de voluntariado ambiental puestos en marcha por el MARM como son el Programa de Voluntariado en Ríos, de la Dirección General del Agua, y el Plan de Sensibilización y Voluntariado, del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN). Dichas asociaciones son ACA, Adecagua, AEMS Ríos con Vida, Agesma, Cruz Roja, Fundación Oxígeno, GAIA, GIA, Ojos del Pontil, SEO Birdlife, Territorios Vivos y WWF.

Además, en esta jornada de puertas abiertas se han organizado charlas, mesas redondas, conferencias, talleres de actividad con jóvenes y mayores, cineforum, cuentacuentos, teatro, actividades musicales, proyecciones multimedia y se han compartido experiencias de voluntariado entre las asociaciones colaboradoras.

Programas de Voluntariado del MARM

El Programa de Voluntariado en Ríos, de la Dirección General del Agua, comenzó en 2006 y está integrado dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos del MARM. Su objetivo fundamental es implicar a la sociedad española en la conservación y recuperación del medio fluvial a través de actividades de voluntariado. Durante este tiempo, han participado en el Programa más de 117.000 voluntarios de 100 organizaciones con un total de 186 proyectos.

En la convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado en Ríos se presentaron un total de 150 proyectos, de los que 50 fueron seleccionados. Durante el mes de marzo de 2011, 32 de estos proyectos reanudarán sus actividades con multitud de actuaciones como limpiezas, análisis de calidad del agua, plantaciones, concursos fotográficos, recuperación de senderos, censos de fauna, etc.

Por su parte, la convocatoria 2010-2011 del Plan de Sensibilización y Voluntariado del OAPN se encuentra actualmente en plena ejecución, estando prevista la participación a lo largo de la campaña de aproximadamente 1.220 voluntarios que actuarán en 13 Parques Nacionales y 6 Centros/Fincas del OAPN.

En colaboración con siete ONG medioambientales se están desarrollando proyectos enmarcados en las líneas de trabajo voluntario de seguimiento y evaluación de la Red de Parques Nacionales.

Estos proyectos engloban diversas actividades como el seguimiento a medio y largo plazo de poblaciones de aves; estudios sobre las redes de senderos y comportamiento de visitantes; mejora del estado ecológico de masas forestales o colaboración en proyectos de investigación, entre otros. Desde el comienzo del Plan en 2002 han participado en los proyectos más de 10.000 personas.


b) Editorialización, propagandización o prescripción de los acontecimientos sociales de mayor relevancia .Confrontación y descomposición política
(El Universal, Alberto Aziz Nassif, p 19, Sección Opinión, 1 de marzo de 2011)

PRD: ¿modelo agotado?

El partido que nació el 6 de julio de 1988, PRD, como lo anunció su fundador, Cuauhtémoc Cárdenas, en un Zócalo repleto, enfrenta una vez más una severa crisis interna. Más de 22 años de historia pueden terminar en una polarización que parece romper las últimas costuras de un traje que ha sido convertido en harapos. De la coalición de grupos y liderazgos que formaron al PRD no se pudo evolucionar hacia un partido institucional. La vida institucional perredista empezó a tener crisis periódicas relacionadas con la elección de sus dirigentes. Los grupos se volvieron tribus y empezaron a disputarse cada peso y cada puesto. Una vez que pasó la generación de liderazgos fundadores, no se supo resolver de forma institucional el mecanismo de elección abierta de dirigentes, que muchas veces terminó en conflicto e impugnaciones por fraude. El actual conflicto no se entendería sin el contexto de lo que sucedió con la sucesión presidencial de 2006 y el derrumbe de la imagen de AMLO y el PRD por sus estrategias poselectorales (toma de Reforma, presidencia legítima, etcétera). Ahora se vive una segunda fase de conflicto, que separó a AMLO del PRD, porque el grupo de Ortega, Los Chuchos, se quedó con el partido, mientras AMLO se dedicó a organizar un movimiento social. Hasta aquí no hay novedad. Pero la derrota de las elecciones intermedias del 2009 (donde el PRD regresó al nivel de votos de 1991) llevó a las alianzas electorales con el PAN, que han sido fuente de polarización interna entre dos posturas irreconciliables. Desde 2010 ha habido una confrontación permanente entre AMLO y Chuchos, por una posible alianza con el PAN en el Estado de México. Pero el trasfondo es el 2012, porque ambas partes consideran estratégicos los resultados en el territorio de Peña Nieto, que sería el adversario a vencer. El rompecabezas del Estado de México muestra dos conjuntos de piezas en disputa, vinculadas a la candidatura de la izquierda en 2012: por una parte, la alianza PRD-PAN, la consulta que se hará, la búsqueda de un candidato competitivo y la postura aliancista de Marcelo Ebrard; de la otra queda AMLO, la posición de ir por fuera del PRD y el factor Alejandro Encinas. LO que sí es que se ha periddo la confianza en el PRD.







C) Transmisión Cultural
La Jornada 1 de marzo de 2011
MESTIZAJES NOVOHISPANOS

El flautista mexicano Horacio Franco (centro), acompañado por Asaf Kolerstein en el chelo y Santiago Álvarez en el clavecín, ofrecerá un concierto en el marco del vigésimo Festival Cultural de la Mariposa Monarca. La cita es el próximo 12 de marzo a las 19 horas en el templo del ex convento franciscano de Tlalpujahua, donde presentará el programa Mestizajes: influencias de la Nueva España en la música europea ■
d) Entretenimiento


2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si pertenecen a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes y qué pueden provocar en un público de-terminado por ti. Sube tus resultados antes de la siguiente clase

INVENTARIO FUNCIONALISTA PARCIAL PARA COMUNICACIONES DE MASAS.


Sistemas considerados
Sociedad Individuo Subgrupos específicos Cultura

1. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: VIGILANCIA DEL CONTEXTO SOCIAL.
Funciones (manifiestas y latentes) Advertencia: Peligros naturales.
Ataque, guerra. Advertencia
Instrumental Instrumental:
Información útil para el poder Favorece los contactos culturales.
Favorece el desarrollo cultural
Instrumental: Noticias esenciales para la economía y otras instituciones. Prestigio:
Liderazgo de opinión. Detecta:
Conocimientos de la conducta desviada y subversiva.
Moralización Confiere status Gobierna la opinión pública
Inspecciona
Controla.
Legitima el poder:
Confiere status
Disfunciones
(Manifiestas y latentes) Amenaza la estabilidad:
Información sobre sociedades “mejores”
Fomenta el pánico Ansiedad
Privatización
Apatía
Narcotización Amenaza el poder:
Noticias de la realidad
Propaganda “enemiga”
Revelaciones comprometedoras.
Favorece la invasión cultural.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: PRESCRIPCIÓN (EDITORIAL E INTERPRETACIÓN).
Funciones (manifiestas y latentes) Apoya la movilización. Aporta eficiencia:
Asimilación de noticias. l Ayuda a conservar el poder Impide la invasión cultural.
Combate las amenazas contra la estabilidad social. Impide:
Estimulación excesiva.
Ansiedad
Apatía
Repliegue sobre la vida privada. Mantiene el consenso cultural.
Disfunciones
(Manifiestas y latentes) Incrementa el confor-mismo social:
Si se evita el criticismo social, impide el cambio social. Debilita el espíritu crítico
Incrementa la pasividad. Incrementa la responsabilidad.
Impide el desarrollo cultural.

3. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: TRANSMISIÓN CULTURAL
Funciones (manifiestas y latentes) Incrementa la cohesión social:
Amplia la base de normas comunes, experiencias, etc. Favorece la integración:
Exposición a normas comunes. Amplia el poder:
Otro agente para la socialización Estandariza
Mantiene el consenso cultural
Reduce la anomia
Continúa el proceso de socialización:
Lleva a los adultos después incluso de haber abandonado instituciones tales como la escuela. Altera la idiosincrasia
Reduce la anomia.
Disfunciones
(Manifiestas y latentes) Aumenta la masificación de la sociedad. Despersonaliza los actos de socialización Reduce la variedad de las subculturas.

4. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: ENTRETENIMIENTO
Funciones (manifiestas y latentes) Ocio de las masas Ocio. Amplia el poder:
Control sobre otra área de la vida.
Disfunciones (Manifiestas y latentes) Distrae al público:
Obstaculiza la acción social. Incrementa la pasividad.
Degrada las exigencias y “gustos”.
Permite la evasión.
Degrada los valores estéticos.
“Cultura popular”.
(Recuadro de Charles R. Wright publicado originalmente en People, Society and Mass Communications, The Free Prees Glencoe, 1964.)
INDICACIONES: Realiza las siguientes actividades por escrito:
1- Recopila y compara varias definiciones de lo que es noticia. Utiliza varias fuentes de información de algunas bibliotecas y sitios de Internet (poner las ligas).
La noticia es un relato objetivo de un hecho o suceso de interés y su característica fundamental es la objetividad. Debe ser breve, expositiva, secuencial y no debe incluir la opinión del autor.
Su estructura es: titular, entrada y cuerpo. El titular, como su nombre indica, es el título de la noticia. Tiene que exponerse en una sola frase de no más de diez palabras y ser el resumen total. En la prensa escrita aparece con letras más grandes.
La entrada es un párrafo que contiene los elementos fundamentales de la noticia; en el periodismo clásico, por lo general, responde a las preguntas quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué, pero no es del todo necesario. En la prensa escrita este texto va en letra negrita.
El cuerpo de la noticia es el desarrollo amplio de la misma y su estructura tiene la forma de una pirámide invertida, es decir, se informa de los más importante a lo menos importante, por medio de párrafos que no debe tener ninguno más de cien palabras, pero todos ellos deben tener interés con el fin de que el lector lo lea todo.

2- Deberás comparar los diarios de tu preferencia de la práctica anterior y seleccionarás una serie de noticias que sean importantes para ti. Compararás ambos diarios y expondrás las coincidencias, omisiones de algunos datos, la manera de ordenarlas o lo que llamó la atención y escribir el diario y las páginas.
Tomando en cuenta los diarios La Jornada y El Universal se puede apreciar una clara diferencia en la información, el periódico La Jornada se enfoca en dar las noticias financieras y culturales de una forma más generalizada mientras que en lo concierne a espectáculo y deportes lo “profundizan” de una forma demasiado exagerada; comparándolo con el Universal donde se puede notar que da igual o un poco mas de importancia a las secciones de cultura y finanzas con una crítica más seria.

3- Después, deberás escuchar o ver algún noticiario en la radio o en la televisión y confrontas las notas informativas de los periódicos; enlistarás las diferencias fundamentales que encuentras entre el medio impreso y el electrónico.
Podemos denotar que la diferencia de la apreciación a los reportajes es muy diferente, puesto que en el medio impreso tenemos las noticias plasmadas de una forma incompleta y sin énfasis en sí al problema presentado. En el medio electrónico además de tener presentaciones en video, podemos escuchar las criticas y observaciones de los presentadores de tal programa y de la ciudadanía (incluyendo dado el caso a los afectados por las circunstancias)
4- Piensa como lector y escribe la respuesta de ¿cuál es el propósito de que revises un diario y qué deseas obtener de él?
Como lector puedo decir que al abrir un diario planeo obtener la información sobre lo acontecido más recientemente y quizá obtener algo que me sea útil o de interés.
5- Selecciona tres acontecimientos de la historia nacional o mundial, de los siglos pasados, y elabora una noticia de cada acontecimiento seleccionado. Puedes dale una actualidad, como si fuera un hecho que apenas está sucediendo.
Fin de la división
Ayer 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín, un muro de unos 50 kilómetros de largo y 4 de alto que durante 28 años dividió a Berlín Occidental de la República Democrática Alemana (RDA). Su eliminación significó el fin del régimen de la RDA y de los regímenes comunistas en Europa Oriental. El muro comenzó a construirse el 13 de agosto de 1961. A continuación, se reproduce un artículo del Diario Arriba de Madrid, aparecido en la España franquista el martes 15 de agosto de 1961, a dos días del comienzo de la instalación del muro.
Es asesinado el Presidente John F. Kennedy
El asesinato tuvo lugar en la tarde de ayer 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, Estados Unidos a las 12:30. John F. Kennedy fue mortalmente herido por disparos mientras circulaba en el coche presidencial en la Plaza Dealey.

Respecto a este tema han surgido variadas teorías que hablan de una conspiración contra el gobierno de John F. Kennedy, el cuarto presidente de la historia de Estados Unidos en morir asesinado. Lo que sí se sabe y como resultado de tres investigaciones fue que el autor de los disparos fue Lee Harvey Oswald.

El Gran colapso del año
Estados Unidos sufrió ayer 11 de septiembre de 2011 la mayor ofensiva terrorista de su historia, que culminó con la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York, de otro edificio aledaño y de parte del Pentágono, en Washington.
Todos esos lugares fueron impactados por aviones de pasajeros que habían sido secuestrados en ciudades cercanas a Nueva York. El Presidente George W. Bush había hablado de millares de víctimas, mientras el alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, señaló que la cifra de muertos superaba toda imaginación


Considero que este es un medio impreso muy prometedor, ya que si hay buenas críticas y observaciones de especialistas podría hacerme profundizar en la nota.

6. De la noticia que se presentamos en seguida, aplica los seis tópicos periodísticos a toda la nota, no importando si se repiten: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y porqué



Insta Calderón a los estados a depurar policías


Al celebrar el Día del Ejército en Reynosa y bajo un enorme resguardo de efectivos militares, planteó también aplicar el nuevo modelo policial que se propone para combatir al crimen organizado.
Roberto Garduño, enviado Publicado: 19/02/2011 11:26


Reynosa, Tamps. Notablemente resguardado por efectivos militares que vigilaron su recorrido desde el aeropuerto de esta ciudad al décimo regimiento motorizado, el presidente Felipe Calderón celebró el Día del Ejército con un llamado urgente a los gobiernos de los estados a acelerar la depuración de las policías estatales y a aplicar el nuevo modelo policial con objeto de combatir al crimen organizado.
En la ceremonia donde cientos de integrantes del Ejército le escuchaban, el Ejecutivo anunció cuatro batallones nuevos se instalarán en la región noreste del país con objeto de hacer frente a la alta incidencia del crimen organizado.
En su alocución, franqueado por diez vehículos blindados de última generación, confirmó que el Ejército mexicano se mantendrá en las calles y a lo largo de todo el país con objeto de resguardad la seguridad y el patrimonio de todos los mexicanos.
Con dureza expuso que ante la acción irresponsable de los delincuentes el Ejército mexicano aporta con su labor diaria un ejemplo de lealtad al pueblo invaluable.
Calderón anunció un paquete de ocho medidas económicas que han beneficiado y beneficiarán a los integrantes de las Fuerzas Armadas. Recordó que desde el inicio de su administración, el sueldo de los efectivos militares se ha incrementado en un 120 por ciento; a que a partir de ahora las viudas de los militares tendrán una pensión mínima vitalicia de 10 mil pesos al mes.
Durante su estancia en la sede del décimo regimiento motorizado, Felipe Calderón, acompañado de los secretarios de Defensa, Marina, Gobernación y Función Pública, Guillermo Galván, Francisco Saynez, Francisco Blake y Salvador Vega, así como el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre, presenció un ejercicio con la intervención de los nuevos vehículos blindados artillados.
¿Quién?: El presidente Felipe Calderon
¿Qué?: Felipe Calderon celebra el día del ejercito haciendo un llamado urgente a los gobiernos de los estados a mejorar la seguridad nacional acelerando la depuración de las policías estatales aplicando el nuevo modelo policial para poder combatir al crimen oreganizado
¿Cuándo?: 19 de febrero de 2011
¿Cómo?: El presidente fue resguardado durante su recorrido del aeropuerto de la ciudad de reynosa Tamaulipas al decimo regimiento motorizado par dirigir su mensaje a los gobiernos de la nación.

¿Dónde?: Reynosa, Tamaulipas

¿Por qué?: A causa de la inseguridad en el país




DECIMA TERCERA ACTIVIDADES DEL TEMA 2.1.1: MENSAJES INFORMATIVOS. LA NOTICIA

Primera práctica de la Segunda Unidad

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: Los participantes:
• Describe brevemente los tipos de discursos y para qué se usan en el sistema de Análisis.
Discurso científico. Discurso Ideológico. Discurso filosófico. Discurso político Discurso técnico
Discurso científico: Tiene un interés cognositivo, intenta exponer y comprender las cosas tal y como son: de manera precisa.
Discurso Ideológico: Intenta orientar la acción y decir cómo se quisiera que fuesen las cosas en el mundo.
Discurso filosófico: Busca establecer el porqué y para qué de la existencia de las cosas.
Discurso político: Tres factores: 1° de las formas de organización del poder 2° la obediencia 3°el dominio.
Discurso técnico: Pretende conocer los trabajos que se derivan de la construcción de modelos, del diseño de estrategias y políticas públicas.

• Identificarán las características de los mensajes informativos.
• Serán capaces de calibrar las noticias en periódicos, noticieros radiofónicos y televisivos.


INDICACIÓN: Después de hacer la lectura correspondiente y de tener el periódico de la provincia adquirido en la Torre de Papel y con el otro de su preferencia del Distrito Federal, realizarán lo siguiente:
1.- De las primeras planas seleccionen cinco noticias y de cada una vayan colocando los factores de la serie de factores que deben considerarse en la noticia:
2.- Identificar los siguientes conceptos: Actualidad, antigüedad, conflicto, Consecuencias, Curiosidad, cercanía, emoción, novedad, proximidad, prominencia, suspenso, interés personal, confróntenlas con otros equipos.
3. Después, traten de examinar las notas y sintetizarlas mediante dos o más palabras. Confróntenlas y vean si cubren todo los factores claramente o son contradictorias.
4. También seleccionaran, cada uno de los participantes, los siguientes géneros con la explicación y el recorte correspondiente de: una entrevista, un editorial, un artículo de opinión, una columna política y un reportaje.
5.- De los dos diferentes ejemplares de periódicos describe las siguientes características:
CABEZAS O TITULAR: Es una forma de “grito”. Llamado de atención hacia la lectura. (Lo más sobresaliente o de mayor impacto).
SUMARIO O SECUNDARIA: Se apoyan en elementos del cuerpo de la noticia. Da otros elementos de la noticia.
ENTRADA: También se le denomina lead. Que va en el primer párrafo y ofrece lo más sobresaliente de la información.
CUERPO: Párrafos donde se desarrolla la noticia. Orden de los datos en forma decreciente.
REMATE: El último párrafo. Con datos secundarios, pero concluyentes. De utilidad estilísticas.
ILUSTRACIONES: Son las fotografías, gráficas, dibujos o caricaturas que apoyan la nota.

No hay comentarios:

Publicar un comentario