QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.
OBJETIVOS. Los participantes:
• Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
• Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
• Compararán la estructura morfológica de dos diarios.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
De una primera práctica.
1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo.
3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.
De una segunda práctica:
1. El participante adquirirá en el puesto de periódico un diario local. También asistirán a la “Torre de Papel”, (localizado en la calle de Filomeno Mata 20, Centro de la Ciudad de México), a comprar un diario de la provincia. De acuerdo a la letra del Primer apellido será el periódico del Estado o del más cercano a tu letra. Por ejemplo: Contreras igual a Colima o Coahuila, Rpdrogues, Quintana Roo, por ejemplo.
2. Con ambos diarios realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos. Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog a más tardar la primera clase de la semana que comienza con el 7 de febrero.
3. Se trata de que reconozcas diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que comparen al periodismo de la capital con el de provincia.
De una tercera práctica:
Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
Con la llegada de la imprenta a México en 1539 se fueron instalando paulatinamente múltiples talleres de impresión con los que inicia la circulación de las hojas volante, la primera impresa en nuestro país fue El Mercurio de volante en enero 1722. Se funda en 1693 la Gaceta de México y noticias de Nueva España
2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
Iniciando en el siglo XVI en Inglaterra había unas dos o tres imprentas, un siglo después eran ya noventa y conforme fue pasando el tiempo su numero fue aumentando y con ellas también el numero de ejemplares, dando como resultado una mayor y mas fácil adquisición de los medios impresos.
3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?
Diario, por la mañana y tarde, semanal, quincenal o mensual
4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?
Por que el poder político controla los medios de comunicación, lo que es factible que se difunda y lo que no, modificando hechos y verdades, silenciando a sus comunicadores.
5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder?
Al ser el poder político “regidor” de los medios de comunicación masivo incluyendo en este caso a la prensa, este decide lo que se publica abarcando de igual modo la propaganda de los partidos en el poder, esto influye en la percepción de la ciudadanía hacia sus gobernantes ejerciendo cierta presión en sus decisiones.
6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
General, Nacional, Finanzas, Sociales, Espectáculos, Cine (cartelera), Opinión, Deportes, Caricaturas de Critica política.
7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
A través de un periodismo sensacionalista, pretenden llamar la atención de la población y lograr mayores ventas con publicaciones escasamente verídicas y anuncios ostentosos.
8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
En 1445 se inventó la imprenta y en 1539 se introdujo esta nueva tecnología en la Nueva España, iniciándose los primeros intentos de hojas noticiosas más parecidas a los periódicos que hoy conocemos. Los primeros esbozos de la prensa , y que tuvieron varios títulos como Relaciones, Nuevas, Noticias, Sucesos o Traslados, son los balbuceos del periodismo mexicano .
Fue Juan Pablo el primero que introdujo esta tecnología en la Nueva España e imprimió una primera hoja volante en la que anunció los terremotos ocurridos en Guatemala en 1541, el 11 y 19 de septiembre, fecha de trágicos recuerdos.
Tomando en cuenta la periodicidad que nos indica que se trata de un periódico, se elabora una lista de los principales diarios aparecidos en nuestro país (principalmente en la ciudad México)
9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?
Por mayoría los espacios en los periódicos son ocupados por publicidad, anuncios de los gobernadores a la ciudadanía exponiendo sus propuestas federales.
Dependiendo del enfoque del periódico, las influencias se hacen notar a los partidos de preferencia del medio, efectivamente y sin dudas es una lucha por el control.
No hay comentarios:
Publicar un comentario